miércoles, 18 de marzo de 2009

Cultura y Negocios


¿Que relación tienen estas dos palabras tan de moda por estos tiempos?, en un mundo globalizado como el actual pienso que mucha.

La cultura, me refiero a la identidad de un pueblo, tiene dos aspectos, el visible y el invisible. La cultura visible es aquella que podemos observar a simple vista, es el actuar de la gente, su pensamiento y tal vez en quien o en que cree, cultura es lo que uno observa al arribar a un pueblo o país, las palabras que la gente usa, lo que comen, la forma de vestir, su estilo de vida, su trato interpersonal. Pero esto solo es la punta del iceberg, es lo que los guías y programas turísticos nos hacen ver, pero lo más importante, lo que realmente necesitamos saber es lo que no se ve, lo que está bajo la superficie, la cultura invisible. Ahí es donde se encuentran los valores y creencias que uno debe conocer antes de navegar en una nueva cultura, si no tenemos en cuenta estos aspectos corremos el riesgo de encallar en el iceberg, por ejemplo un peruano que visita Japón se hundiría en el aburrimiento por la lentitud y formalidad de los rituales diarios de bienvenida, en cambio alguien que haya investigado “más allá de lo evidente” correría las olas de esa cultura.

Si actuamos como arqueólogos y exploramos en las profundidades de una cultura podríamos llegar al núcleo de esta, en donde se encuentran sus fundamentos, el carácter que ha sido formado a través del tiempo, el mismo que ha sido forjado en base a creencias religiosas, ideales, héroes, mitología, folklore, paisajes e historias que han pasado de generación en generación. Debido a esto hay culturas que unen a los pueblos y otras que los separan, debido a sus congruencias o diferencias, generalmente las divergencias surgen debido a la oposición de valores, y es en este aspecto en el cual debemos profundizar nuestra exploración si es que deseamos tener éxito en este mundo globalizado, es más, sin ir muy lejos, aquí en este bello país existen diferentes culturas las cuales deberíamos investigar a fondo para así llegar a un entendimiento en pro de la unidad nacional, por ejemplo para un habitante de los Andes la papa y el maíz son regalos de la Pachamama, la Madre Tierra, mientras que para un limeño son simples formas de alimento, que lío se armaría si este paisano de los Andes nos ofrece un costal de papas como forma de agradecimiento y nosotros lo rechazamos o aceptamos con cierta altivez tal vez porque lo consideramos una forma poco elegante de halagarnos.

En las profundidades de una cultura están sus historias ancestrales, aquello que le dio forma a su carácter, algo más arriba sus creencias y valores y en la superficie su forma de ser, su trato interpersonal, algo complicado ¿cierto?

Los negocios son realizados por personas, son relaciones interpersonales, se basan en afinidades, afectos, lazos culturales, por esos motivos para hacer negocios hoy en día debemos estudiar un poco más acerca de las culturas que nos rodean y no simplemente vender servicios, bienes, valores, etc. como si lo hiciéramos dentro de nuestro núcleo familiar. Desde hace un tiempo atrás he estado estudiando el comportamiento de las personas de negocios, por ejemplo en la gerencia de negocios de una empresa que conozco no existe alguien que tenga la visión y la actitud para llevar a cabo un negocio exitoso (en ese caso el título de gerente de negocios debería cambiar por el de buhonero), porque el apabullar a nuestros paisanos que habitan en provincias con despliegues tecnológicos liderados por alguien en traje y corbata es una forma tan chocante para ese medio como los es el comprar artículos de oro en plena negociación antes de aceptar un generoso almuerzo con los clientes-anfitriones, la falta de consenso con los clientes y las promesas incumplidas ante culturas que confían en la palabra dada es contraproducente para el inefable vendedor y por ende para la empresa, estoy completamente seguro que si en este momento alguien que haya explorado más allá, alguien que haya buceado bajo el iceberg, va hacia aquellos incautos clientes ofreciéndoles soluciones simples graficadas sobre una pizarra, con precios más bajos y tiempos de respuesta más cortos sería bienvenido y el paquete de negocios pasaría de una mano a otra en un abrir y cerrar de ojos, el trato se cerraría con un opíparo festín y todos contentos saldrían bailando marinera o tondero.

El tema de la globalización nos ha tomado por sorpresa, esto es como el reino de los ciegos en donde el tuerto es el rey, aquel que haga labor de arqueólogo se quedará con el ídolo de oro, en mi artículo anterior “Rule Britannia” comenté acerca de la iniciativa de Interbank de hacer negocios en China, ¿Habrán tomado en cuenta las profundas raíces culturales de aquella civilización como para poder navegar en ella? Solo quiero mencionar un par de detalles, los chinos suelen discutir de negocios en todo tiempo, en todo lugar con cualquier persona, los peruanos solo lo hacemos dentro de nuestras oficinas y en citas pactadas para tal fin; los chinos toman decisiones basadas en largos procesos, tan largos como personas hayan en la jerarquía establecida, los peruanos solemos hacer decisiones rápidas, muchas veces sin el estudio de riesgo operacional que amerita un negocio.

Cultura y negocios van de la mano, y debemos poner atención a eso, espero que el Perú no empiece un TLC con Oriente perdiendo millones de dólares por el simple hecho que sus ejecutivos de negocios no sepan algo tan simple como el orden del Feng Shui, la reverencia a los ancestros y el culto a la amistad.


Antonio Gamio

lunes, 16 de marzo de 2009

Rule Britannia


Mientras que en USA cada día cierra algún banco, en Britannia (así le llamaron los romanos a la Isla de Gran Bretaña) la cosa es diferente, los bancos se consolidan más y más.
.
Citibank está a un paso de la "estatización" el gobierno yankee le ha enviado un salvavidas billonario, Stanford se fue al infierno y junto con él miles de inversionistas de todo el mundo, incluidos algunos peruanos incautos y ambiciosos, igual que Goldman & Sachs y Morgan Stanley, todos yacen en las profundidades tenebrosas, donde no hay misericordia.
.
Actualmente USA no tiene liquidéz y eso es un verdadero problema. ¿Que hacer?, leí en el Financial Times un artículo, una entrevista a Álvaro Vargas Llosa, desde su tribuna del Independent Institute propone lo siguiente: "Dejar morir a los bancos que deben morir, los moribundos deben hacerse cargo de los pasivos que queden y los fuertes continuar siéndolo" WOT? de esta ley de la selva cada uno saque sus conclusiones, Paul Krugman (Premio Nobel de Economía 2008) ya presentó un estudio al presidente Barack Obama, ahí se detalla punto a punto que se debe hacer para reactivar la economía yankee, y lo primero es acabar la guerra en Irak, la misma le cuesta ¡Cinco billones mensuales! a los desgraciados contribuyentes yankees.
.
Por las calles de Manhattan se observan a ex-CEOs y ex-yuppies deambulando con los últimos vestigios de sus trajes Ozwald Boateng, camisas Paul Smith y zapatos Lobb, tal vez con la firme esperanza que el sistema recicle sus servicios o quizás buscando inspiración para abrir algún negocio que les genere dividendos a corto plazo, algunos caminan sin rumbo por Central Park tal vez esperando que el frío los haga olvidar o que algún delincuente acabe con sus atormentadas existencias y otros hacen cola para recibir diariamente un boleto para poder almorzar en algún comedor popular, si pues, los gringos también tienen comedores populares, ahí alimentan a los "homeless", a los desplazados de su decadente sociedad, ahora ellos comparten sitio con aquellos que hace poco los miraban a la distancia, ¡Vaya lío para los WASP!, algunos han hecho lo correcto, han migrado a Sudamérica a invertir sus aún cuantiosas fortunas en el rubro de alimentos y bebidas, por aquí el dinero es barato y el mercado es emergente, hay infinidad de posibilidades para hacer negocios y que mejor que gastarlo aquí antes que se lo coma la crisis por allá.
.
London City, es una ciudad cuyo cielo es muy parecido al de nuestra querida Lima, una ciudad en donde lo antiguo se mezcla con lo nuevo de una manera maravillosa, actualmente el plan de la ciudad está siendo remodelado gracias a las excelentes y sucecivas gestiones de sus alcades "The Lord Major Of The City Of London" y a la participación de arquitectos de la talla de Sir Richard Rogers of Riverside y de Sir Norman Foster of Thamesbank, en medio de la alta tecnología y de la modernidad aún se puede ir a comprar flores frescas y verduras a Covent Garden y pasear a las 20:00 horas por The Royal Parks sin temor a que te asalten o en el peor de los casos asesinen y eso que los policias, aquellos conocidos como Bobbies, no portan armas de fuego, la multiforme riqueza étnica de la ciudad salta a la vista, por Bond Street, "la calle" en donde pululan los "Department Store" con los sellos reales "By Appointment Of Her Majesty The Queen Elizabeth II", puedes ver indios, árabes, latinos y europeos, inclusive hay distritos enteros en donde habitan musulmanes e hindús, las marchas de los "verdes", los guardianes del planeta, son tan pacíficas como violentas son las de los "Blackshirts", en fin London City es lo que me gustaría que fuese Lima aunque nuestra capital es algo más afrancesada también tiene ese toque "british" que pocos sabemos distinguir, por ejemplo aquella vieja costumbre de nuestras madres, tías y abuelas de tomar "lonchecito" con té y galletas, o las antiguas y elegantes sastrerías del Jr. Camaná y como olvidar las zapaterías con anaqueles de cedro del Jr. Carabaya, los perfumes y jabones Yardley que usaban nuestros ancestros y nuestra costumbre de hablar del clima "Talk about the weather".
.
Los bancos británicos han superado las expectativas del mercado, y dos son los que van a la vanguardia, el Barclay's Bank (since 1690) con un capital de USD 34 billones y con ganancias anuales de GBP 6 billones y el HSBC (since 1865) con un capital de USD 182 billones y con ganancias anuales de GBP 5 billones, ambos son fuertes en la región Asia-Pacífico, Europa y Sudamérica, ambos han cerrado sus "financial branches" en USA y han optado por mantener el cobro de sus deudas, el costo ha sido lamentable, cerca de tres mil desocupados. El 02/03/09 la Bolsa de Hong Kong tuvo una espectacular caída, entre ambos bancos perdieron unos USD 12 billones en acciones, lo cual ¡No les hizo daño! ¡Ni siquiera los remeció!, Stephen Green, Presidente del HSBC declaró "Era lo esperado" así de flemática y así de fuerte es la banca británica actual, ambos bancos captan pocos pero fuertes clientes, la Banca Premium es uno de sus productos más sólidos y cuidan mucho su liquidéz pues el gran problema de esta crisis ha sido eso la liquidéz la falta de esta se trajo por los suelos a gigantes como el Citibank, la liquidéz es la cualidad que tiene un activo para ser convertido en dinero efectivo sin pérdida significativa de su valor, por ejemplo los ahorros son activos "muy líquidos" y los inmuebles son "activos poco líquidos".
.
Muchos opinan que el capitalismo ha llegado a su fin, yo opino que no es así, solo ha mudado de forma, por eso la crisis ¿Recuerdan? ha pasado de ser el joven con auto deportivo a 200 kph a ser el hombre maduro sentado en un sillón de cuero en el piso 15 de un edificio en Canay Wharf, nuevas leyes de juego y nuevos escenarios se abren ante el sistema que ha sustentado la libre empresa y la explotación del ser humano y eso que no estoy tomando en cuenta a los ambiciosos inversionistas asiáticos y a los mercados emergentes de Sudamérica, se va a necesitar a alguien que sirva de "modem" de traductor entre ambas culturas, pero ¿Para que se van a hacer problemas los Chinos, Indios, Japoneses, Tailandeses, Arabes y demás orientales lejanos y cercanos si tienen a esas dos poderosas bestias británicas (el águila imperial es el símbolo del Barclay's y el león real es el del HSBC) asentandas en ambas culturas, la occidental y la oriental para que se van a preocupar?, me causa risa el intento de Interbank por incursionar en el mercado chino, no saben en donde se han metido, pronto serán engullidos o en su defecto expectorados, pero, en fin, debemos celebrar su valor y sus agallas por abrir nuevos mercados en donde nuestra bandera luzca soberana.
.
La firma del TLC con China abrirá al Perú las puertas de un desarrollo económico sin parangón, por eso antes que ello ocurra debemos dejarnos de niñerías y firmar el TLC con Chile, pues nuestro destino está ligado al de la nación del Sur, ambos países hemos sido llamados a tener la hegemonía de la región y como tales debemos crecer juntos y dejar atras viejas rencillas que como afirmó mi tío Foxley "son de dos siglos atras", por lo tanto todos aquellos comunistas, rojos, socialistas reciclados, "ches", "orangutanes", "étnicos", soñadores y seudo-patriotas deben ser desaparecidos y lanzados desde aviones Hercules (¿Existen aún?) mar adentro con sendos bloques de concreto atados a los pies.
.
Todo está alístándose para la gran carrera, ¿Quienes serán las estrellas del Grand Prix? los bancos británicos, no es raro que Britannia apueste una vez más por la región, ya lo hizo en siglos pasados con pingües ganancias y ante el fracaso de los yankees no queda otra que caer en manos de los que una vez dominaron el planeta, ¿Será esto una conspiración de los Bilderberger? lo dejo a los novelistas.
.
When Britain first at Heav'n's command
Arose from out the azure main;
This was the charter of the land,
And guardian angels sang this strain;
Rule, Britannia! Britannia, rule the waves:
Britons never never never shall be slaves.
.
.
Antonio Gamio