miércoles, 29 de octubre de 2008

Inseguridad


El viernes 24/10 asaltaron el departamento de una amiga, violentaron las barras de seguridad y nadie sabe cómo ingresaron al lugar sin destruir la cerradura, se llevaron su laptop y algunos adornos de valor, extraños esos delincuentes, por ese motivo me he visto en la necesidad de blindar la puerta de mi departamento, en otras palabras, por culpa de los delincuentes he tenido que desembolsar S/.550.00, ser previsorio cuesta.

¿Que vamos a hacer para protegernos ante tanto ladrón?, estuve dando rienda suelta a mis pensamientos más tenebrosos, y comencé a imaginar..., alguien podría comprar un fúsil automático de largo alcance con mira laser, un par de pistolas 9mm parabellum y un Pontiac GTO V8 del año 1966 con la potencia suficiente para huir de cualquier escenario y dejar atrás a los citadinos vehículos policiales (sólo aquí se compran vehículos "standard" para la policia), con ese trío de cosas uno puede convertirse en una especie de vengador o como dicen los gringos en un vigilante (léase viyilanti).

Fácilmente podría camuflarse en la azotea de cualquier edificio, Ustedes ya saben que las puertas se abren ante un tipo ataviado con corbata y traje bajo el cual se puede usar un wet-suit con camuflaje y ocultar el rifle, y accesorios "anti-huellas" en un maletín Samsonite con doble fondo, tomando esto por hecho solo queda elegir la zona, supongamos que sea el Callao, al costado de Tottus en plena Av. Saenz Peña está la Plaza Casanave más conocida como El Óvalo, en esa plaza existe un edificio alto, que fue la sede del Banco Hipotecario, actualmente abandonado, para ingresar podría hacerse pasar por algún funcionario estatal o municipal o sobornar al vigilante y una vez dentro subir hasta la azotea, desde esa altura se pueden observar todas las calles aledañas donde pululan los delincuentes y drogadictos en las esquinas y así en pleno día dar de baja a unos cuantos personajes indeseables, debido a la sorpresa e intoxicación nadie atinaría a buscar el origen del disparo el cual apañado por el silenciador sería imperceptible, se podría asolar las calles Zepita, Saloom, Cochrane, Marco Polo, Puno, la misma Av. Saenz Peña, parte de Los Barracones y lo mejor de todo ¡En pleno día y en menos de 30 minutos!, y así como esa persona eliminaría a los delincuentes de barrio también lo podría hacer con los otros que venden nuestra patria y nuestra soberanía desde lujosos salones de hotel o desde elegantes mansiones.

En lo más profundo de mi ser deseo que eliminen a todos los delincuentes que nos quitan lo que con tanto esfuerzo conseguimos, todos los ladrones, drogadictos (cuando tocan fondo siempre roban), "faenones", "picas en Flandes" y cuanta gente de mal vivir exista debe ser exterminada por completo, pero, siempre hay un pero, esos deseos son apaciguados por el inmenso amor que sólo el Señor Jesús es capaz de otorgar a una persona, pero, ¡je! siempre hay un pero, si ese amor no viviera en mi, otro sería el cantar, si toda aquella raza de indeseables tuviera un solo cuello gustoso lo cortaría.

Ahora, no me vengan con la cháchara esa de la pobreza, del desempleo, del lobby para el desarrollo nacional y demás justificaciones para la delincuencia, aquí hace falta una mano de hierro que ponga orden a lo que ya está desbocado desde siglos atrás, alguien que empale a toda esa casta de seres siniestros.

¡Brazo en alto siempre!

Antonio Gamio

miércoles, 22 de octubre de 2008

¡¡¡Rock'n Roll!!!


"We rock at dawn on the front line like a bolt right out of the blue, the sky's alight with the guitar bite, heads will roll and rock tonight"

AC/DC - "For Those About To Rock"

Rock'n Roll, en el argot de mi pequeño mundo tiene varias connotaciones, puede ser un momento de diversión, uno de éxtasis laboral (ese cuando vas a 1000 km/h resolviendo todos los problemas de universo), el apelativo cariñoso de una de mis amigas, o simplemente realizar un plan elaborado minuciosamente a ritmo de heavy metal.

La esencia de la expresión "rock'n roll" es la fiesta, la juerga y si de juergas hablamos pues no hay mejor acompañamiento que el rock'n roll. Y si de fiestas y juergas se trata tenemos una gran variedad desde el rock'n roll con tus mejores amigos hasta el muladar orgiástico cuyo lema es "la vida vale nada".

A lo largo de mi vida y ya a la mitad de ella, he participado en casi todo tipo de "rock'n roll", recuerdo los primeros, esos cumpleaños a donde íbamos con el ternito de pantalón corto y la corbata michi y regalito en mano saludábamos al festejado(a) luego bailábamos obligados por las madres y comíamos gelatina, mazamorra y chocolates y a eso de las 20:00 horas cada cual partía a su casa con una porción de torta y un recuerdo bajo el brazo, acudí a un montón de esas fiestitas y remotamente recuerdo una que marcó mi vida para siempre, en casa de un amigo bailamos "She Loves You" y "A Hard Day's Night" de The Beatles, ese fue el inicio del "rock'n roll" para mí.

Ya en el colegio, en primaria, las fiestitas continuaban siendo tan divertidas, lo que siempre me pareció extraño es que de un momento a otro las chicas desaparecieron, los hombres tenemos una especie de sensación sectaria dentro de nosotros la cual da a luz de pequeños y así buscamos reunirnos entre nosotros para disfrutar del "rock'n roll" sin bailar y para dar rienda suelta a nuestra infantil forma de ser, en aquella época las fiestitas eran reuniones de cinco o seis amigos y la pasábamos jugando con los Corgi Juniors y los soldaditos, o armando naves con el Lego o, lo que es más increible, haciendo formas de origami escuchando a Santana, Led Zeppelin y Doobie Brothers.

Iniciando la secundaria, la cuestión no cambió, el "rock'n roll" continuó siendo un club masculino, salvo excepciones cuando las hermanas se colaban con las amiguitas causando revuelo, es así que a mediados de secundaria el "rock'n roll" se trasladó a la calle, al cine, al malecón, a pasear por la Av. Larco o a comer hamburguesas en el Berna o comer pizza en la Mia Pizza ambos en la Av. Saenz Peña del Callao, solíamos escuchar Toto, The Wings, The Rolling Stones, hasta que se inauguraron las primeras salas de juego, "pinball" les llamábamos, el equivalente a los actuales "play", ahí se trasladó el "rock'n roll" no había mejor regalo de cumpleaños que pasarla con tus mejores amigos destruyendo naves y salvando a la Tierra de los alienígenas y con la violencia del Defender, Galaxian, Space Invaders, Strong-X y Pac-Man llegó el heavy metal, de aquellas tibias tardes con The Beatles pasámos a escuchar Iron Maiden y Judas Priest, hasta que alguien se enamoró, no recuerdo quien fue el primero en romper el círculo mágico, el poder del anillo se desvaneció y el "rock'n roll" volvió a vestir ropa bonita, chicas y baile, bocaditos y gaseosa y por ahí algún cocktail de algarrobina o maracuyá y obviamente la música disco, Blondie, Bee Gees, Donna Summer, Michael Jackson pero también Peter Frampton y Fleetwood Mac ¡eran los 80's!

Así entre chicas lindas, música linda y modales lindos pasamos varios "rock'n roll" pero siempre había tiempo de huir de la sociedad civilizada y reunirnos con los amigos, aquellos que a los "tonos" acudíamos impecables luego nos juntábamos para seguir a las hordas metálicas ataviados con blue jeans, zapatillas y polos de color negro con algún emblema en el pecho, el "rock'n roll" ya no era dignidad cumpleañera ahora se había convertido en cualquier ocasión buena en donde convergían nuestras energías, pasábamos horas robadas a los estudios intoxicándonos con el más contaminante heavy metal, culminamos el colegio a ritmo de "We Are The Champions" de Queen y de ahí a la universidad, al instituto, a trabajar o a vagar por siempre, acompañados de los ritmos más brutales que jamás oido alguno a escuchado, tocamos fondo con Bathory, Queen Diamond y Mercyful Faith, fueron años cubiertos de toneladas de metal que teñían el cielo de rojo (parafraseando a Hellion), compartiendo jornadas con gente como "El Mosquetero Sucio", "El Monstruo del Rock" su hijo "La Bestia" y el "Eddie Peruano" (vean la mascota de Iron Maiden), inclusive pasamos una noche en la comisaria de San Miguel alucinando a los policias, hasta que, nuevamente alguien se enamoró, y el círculo se rompió una vez más y el "rock'n roll" volvió a significar las fiestitas de cumpleaños.

El "rock'n roll" cada vez más ecléctico y cada vez más alcohol y cada vez más chicas, una carnada difícil de evitar, a fines de los 80s solíamos "ponernos las pilas" previamente antes de acudir a un "rock'n roll" así deshinibidos podíamos bailar con cuanta chica pasase por delante nuestro, y ¡vaya que resultaba!, las juergas se hicieron interminables pues cada quien tenía un amigo que a su vez tenía otro amigo y así todos los fines de semana había "rock'n roll", y fue bacán, aventuras alucinantes con toque de queda incluido, de La Punta a Las Lagunas de La Molina y de Punta Hermosa hasta San Felipe en Comas, el "rock'n roll" ahora contenía salsa sensual de tintes antropófagos "Devórame Otra Vez" o de reminiscencias pornográficas "Desnúdate Mujer", o con clamores amnésicos "Hazme Olvidarla" y afanes acosadores "No Podrás Escapar de Mí", pero dentro de toda la vorágine "tonera" siempre hubo lugar para Styx o ELO.

Ya en plenos 90s el "rock'n roll" se trasladó a las playas del sur, usualmente el "point" era el Mediterráneo Beach o el Psicosís, y aquí en Lima lo eran, entre otros, el Nirvana y el Biz Pix (su mejor época fue el 87), los cumpleaños quedaron relegados y la juerga se armaba cada viernes saliendo de la oficina, íbamos a la playa en tres o cuatro autos, la armábamos en La Herradura y de ahí al sur o al Nirvana o a la casa de una amiga en Pulpos, allí en aquella playa gozamos del "rock'n roll" más salvaje y libertino, fueron fines de semana enteros plagados de excesos de todo tipo, los 90s fueron años de descarrilamiento total, Pulpos, Punta Hermosa, Punta Negra, Gallardo, Cerro Azul, Santa Rosa, Hornillos, El Sentinela, La Albúfera, si pudiera retroceder el tiempo borraría gran parte de esas huellas tan siniestras, no obstante, divertidas en su momento, el "rock'n roll" se volvió setentero, vietnamita, con perfume de patchouli, Doors, Procul Horum, Cream, Grand Funk y los omnipresentes Rolling Stones.

Me enamoré y las juergas interminables plagadas de fuegos artifciales y ácido muriático, etanol, látex, encaje y piel se acabaron y retornó (una vez más) la fiestita de cumpleaños, en donde hay torta, bocaditos, buffet, gaseosa, vino y cocktails vistosos, brindis bonitos y risitas, los recuerdos familiares emergieron de pronto y recordé que de pequeño junto con The Beatles también escuchaba a Frank Sinatra, Glenn Miller y Gardel, Chabuca y Tello (crecí entre viejos), cambié el heavy metal por el prog, el jazz, el rythm and blues y el chill-out, ahora conversamos de economía y política, de arte y arquitectura, de los hijos, de las esposas, de la verdad y de la mentira, de la globalización y la extinción de la raza humana, alguien me dijo, "eres un burgués", pero en medio de todo ese mundo ordenado y tranquilo siempre habrá tiempo para el "rock'n roll", ese momento mágico detenido en el tiempo durante el cual te reunes con tus buenos amigos y entre risas y "no quiero" se van animando con Absolut y de ahí como por arte de magia te encuentras en plena Av. Javier Prado atollado por el tráfico y alguien sale por la ventana del auto en el que te encuentras y le grita a la multitud ¡Avancen c...jo! y sientes que todo el Perú te ha observado y más adelante esa misma persona observa a unas chicas en un gimnasio haciendo spinning y les grita ¡Que feos p...tos! y percibes que esa escena ha sido grabada por alguien que luego la colgará en YouTube y luego en medio del caos vehicular reinante, una posibilidad entre un millón, te detienes al lado de un auto y ¡Oh sorpresa! una de tus mejores amigas, ex-alumna de un colegio de prestigio, se encuentra de piloto y observas que otro amigo tuyo ha bajado del auto como alma que lleva el diablo y ante tu cara de asombro la piloto solo atina a decir ¡Se mea!, ese es el corazón de "rock'n roll", la vibración y el rugido que solo emana de un motor de 12 cilindros, esa misma sensación que sientes cuando escuchas gritos de chicas y al acudir en su asistencia te dicen con cara de haber chupado limón "¡Que aaasco, ha escupido el parabrisaaas!" y observas a uno de tus amigos refregando con su chompa el esputo salido de su alcoholizada boca a fin de obtener una mejor visión para el conductor, o cuando alguna de tus amigas muy lady y popia se niega a beber a pico de la botella y ante tu insistencia (con "Pedro Navaja" a coro) y con cara de repugnancia te dice estoicamente "Salud pues" y se aplica una dosis brutal de vodka que tumbaría al más plantado cosaco y esa misma botella la "secas" con otra lady de nariz en alto que te dice "¡Estamos en la calleee!, ¡Salud!", momentos bipolares inolvidables y luego la observas alumbrar el cielo con sus ojos cual reflectores antiaéreos, si, esta vez el brindis lo haces a pie, en plena avenida central a vista y paciencia de la multitud de personas y vehículos que transitan por ahí y que se encuentran atorados en la horrible vorágine del tráfico limeño y luego la pasas bailando en alguna discoteca perfectamente olvidable observando como uno de tus amigos "afana" a una chica a la cual nunca más verá para lo cual provee de cervezas a todo el mundo, ese es el latir del "rock'n roll", esa sensación de libertinaje y de adolescencia, de desenfreno y existencialismo que solo lo experimentas en momentos extraños en los que el universo entero conspira para que la pases bravazo.

Esto no es una apología de la juerga, pero, nunca se es demasiado viejo para el "rock'n roll".

Antonio Gamio

martes, 21 de octubre de 2008

La Verdad


El Sábado 18/10 estuve reunido con un grupo de amigos y dentro de los diferentes temas que conversamos salió a relucir, en realidad saltó como impulsado por un resorte, el tema de la verdad, veritas liberabit vos (Jn. 8:32), algunos expusieron firmemente que la verdad es absoluta y otros, igual de firmes, opinaron que la verdad es relativa, yo afirmo que es absoluta y eso de "dí tu verdad" o "dirá su verdad" es solamente una expresión metafórica, algo que va ligado a determinado punto de vista más no a la verdad.

¿Qué se entiende habitualmente por "verdad"? Este término, "verdad", tan elevado y al mismo tiempo tan desgastado, alude a lo que hace que algo verdadero sea verdadero. ¿Qué es algo verdadero? Decimos, por ejemplo, que "es una verdadera alegría participar en la resolución de esta problema" y lo que queremos decir es que se trata de una alegría pura y real. Lo verdadero es lo real. De acuerdo con esto, hablamos de oro verdadero a diferencia de oro falso. El oro falso no es realmente lo que parece. Sólo es una "apariencia" y, por eso, no es real. Lo no real o irreal vale como lo contrario de lo real. Pero el oro aparente también es algo efectivamente real. Por eso, tratando de expresarnos de un modo más claro, decimos que el oro real es el oro auténtico. Pero "reales" son los dos tipos de oro y no es menos real el oro auténtico que el oro falso que también circula. Lo verdadero del oro auténtico no es algo que pueda ser garantizado por su carácter de cosa real. Por eso vuelve a surgir la pregunta: ¿qué significa aquí auténtico y verdadero? El auténtico oro es ese oro real cuya realidad coincide con lo que, ya previamente y siempre, pensamos "propiamente" cuando decimos oro. Y, al revés, cuando suponemos que lo que tenemos delante es oro falso, decimos: "aquí hay algo que no concuerda". Por el contrario, cuando algo es "como debe ser", decimos que concuerda. La cosa concuerda.

Pero no sólo llamamos verdadera o verdadero a una alegría efectivamente real, o al oro auténtico y los entes de este tipo, sino que también llamamos verdaderas y falsas a todas nuestras aserciones (acción y efecto de afirmar o dar por cierto algo) sobre lo ente, ente que, a su vez, puede ser auténtico o inauténtico en su género y puede ser así o de otra manera en su realidad. Un enunciado es verdadero cuando lo que significa y dice coincide con la cosa sobre la que enuncia algo. También en estos casos decimos que concuerda. Pero ahora no es la cosa la que concuerda, sino la proposición.

Lo verdadero, ya sea una cosa verdadera o una proposición verdadera, es aquello que concuerda, lo concordante. Ser verdadero y verdad significan aquí concordar en un doble sentido: por un lado como concordancia de una cosa con lo que previamente se entiende por ella, y, por otro, como coincidencia de lo dicho en el enunciado con la cosa.

Tomás de Aquino, célebre filósofo medieval nos aclara el concepto de verdad cuando en su obra "Summa Theologica" afirma lo siguiente "veritas est adaequatio rei et intellectus" traducido significa "La verdad consiste en la adecuación de la realidad con el intelecto" esto puede significar que la verdad es la adecuación de la cosa al conocimiento. Pero también puede querer decir que la verdad es la adecuación del conocimiento a la cosa. Ciertamente, por lo general se suele presentar la definición esencial ya citada bajo la formulación que dice: "veritas est adaequatio intellectus ad rem" es decir "La verdad es la adecuación del intelecto con la cosa". Pero la verdad así entendida, la verdad de la proposición, sólo es posible sobre el fundamento de la verdad de la cosa, la adaequatio rei ad intellectum. Ambos conceptos esenciales de la veritas significan siempre un regirse de acuerdo con o conformarse a... y, por ende, piensan la verdad.

En cualquier caso, la una no es la mera inversión de la otra. Al contrario, lo que ocurre es que intellectus y res se piensan de modo distinto en cada caso. Para darnos cuenta de esto tendremos que devolver la formulación habitual del concepto de verdad a su origen más próximo (el medieval). La veritas entendida como adaequatio rei ad intellectum no significa todavía lo que más tarde será la idea trascendental de Kant y que sólo es posible sobre el fundamento de la subjetividad del ser humano, esto es, que "los objetos se conforman a nuestro conocimiento", sino que significa esa fe teológica cristiana que sostiene que las cosas, en lo que son y si son, sólo lo son en la medida en que, una vez creadas (ens creatum), corresponden a la idea previamente pensada en el intellectus divinus, es decir, en la mente de Dios, y por ende son de acuerdo a la idea (conformes) y, en este sentido, verdaderas. El intelecto humano también es un ens creatum. En cuanto facultad prestada al hombre por Dios, debe adecuarse a su idea. Pero el entendimiento sólo es conforme a la idea en la medida en que sus proposiciones adecuan lo pensado a la cosa, sin olvidar que la cosa también tiene que ser conforme a la idea. Si se parte de la suposición de que todo ente es "creado", la posibilidad de la verdad del conocimiento humano se basa en el hecho de que cosa y proposición son en la misma medida conformes a la idea y, por eso, desde el punto de vista de la unidad del plano divino de la creación, se encuentran mutuamente acomodadas la una a la otra. En cuanto adaequatio rei (creandae, la realidad) ad intellectum (divinum, pensamiento divino), la veritas es la que garantiza la veritas como adaequatio intellectus (humani, pensamiento humano) ad rem (creatam, las cosas creadas). La veritas siempre significa en su esencia la convenientia, la coincidencia de los distintos entes entre sí, en cuanto entes creados, con el creador, con Dios, un modo de "concordar" que se rige por lo determinado en el orden de la creación.

Luego de esto ¿Qué opinan?, ¿La verdad es absoluta o relativa?

Antonio Gamio

lunes, 20 de octubre de 2008

Civitas Diaboli


Nuestra ciudad dejó de ser hace mucho tiempo la Tres Veces Coronada Ciudad de los Reyes, la Ciudad Jardín, La Lumbrera del Pacífico, antaño símbolo de lo más exquisito y sobrio del Pacifico Sur se convirtió según Sabastián Salazar Bondy en Lima la Horrible, y ostenta este título desde 1964, ya son 44 años de esperpento.
Hace mucho tiempo, antes de la invasión española, en lo que actualmente es el Centro de Lima, se encontraban los dominios del cacique Taulichusco, este asentamiento como todos los existentes en aquella época tenía como plan la grilla, amplias calles cortadas en 90º cada una, a sus lados se mostraban edificios de barro y adobe con amplias huertas de cultivo, con la llegada de los españoles la fundación de la nueva ciudad fue llevada a cabo sobre el mismo plan, de ahí lo que hoy conocemos como "El Damero de Pizarro", los solares se ampliaron pero se continuaron manteniendo las huertas y se añadieron jardines, con el pasar de los años la ciudad creció y las riquezas también, para proteger a nuestra riquísima ciudad se erigió una formidable muralla dentro de la cual se desarrolló lo que conocemos como "Cercado de Lima", el nombre es obvio, cercado por las murallas. A mediados del siglo XIX el crecimiento de la urbe fue tal que durante el gobierno del presidente Balta se decidió de arbitraria derrumbar la muralla, según Raúl Porras Barrenechea "murió virgen de pólvora", y es en ese punto, el punto de no retorno, en donde empieza la decadencia de Lima como plan urbano.

Lima sin su muralla (tras la Iglesia de San Francisco aún hay restos de ella), creció en desproporción. Contando con un plan urbano magistral diseñado por arquitectos y urbanistas de talla mundial quienes vieron conveniente mantener intactas las zonas de las Pampas de Amancaes, el Valle del Rimac y el Valle del Chillón para usarlos como lugares de esparcimiento y como pulmones de la ciudad creando así una muralla verde que acogiera a la nueva urbe, como todos vemos y vivimos, nadie hizo caso al plan.

Los intentos por salvar la ciudad se dieron con efectividad hasta 1969 luego de lo cual todo se detuvo para dar paso a la ocupación ilegal de terrenos por parte de las oleadas de inmigrantes del interior de nuestro pais, lo peor de todo, oleadas patrocinadas por el gobierno de facto, el Cerro San Cristobal que hasta mediados del siglo XX se teñia de amarillo en Junio dio paso a lúgubres viviendas de color marrón, los amancaes fueron arrancados o pisoteados y dieron paso a miles de casas de esteras creando con el tiempo el distrito más populoso de la capital y los únicos valles de la ciudad desaparecieron siendo ocupados por oleadas de invasores que entre muchas cosas trajeron desorden, suciedad y barbarie. Y para empeorar las cosas, la mayoría de arquitectos e ingenieros brillantes se fueron del país a buscar nuevas promesas en tierras extrañas, Lima se quedó sola, en manos de unos cuantos "genios del modernismo" que impusieron el brutalismo como sello del gobierno, así se erigieron enormes cuarteles, ministerios y edificios que en su arquitectura desmesurada y urbanismo ilimitado reflejaban la autoridad paternalista de los nuevos gobernantes, no obstante hubieron ciertos aciertos, muy aislados por cierto como el ACENESPAR en Ñaña.

Hoy, nos encontramos viviendo en un enorme centro comercial, en donde las normas básicas del urbanismo se han perdido hace mucho tiempo, en donde los Principios Vitruvianos de utilidad, firmeza y belleza brillan por su ausencia, nuestra ciudad es un enorme conglomerado de calles sin sentido repletas de todo tipo de vehículos, con cada vez menos parques y más monumentos absurdos de frío concreto, sin vistas panorámicas que inspiren calma y reflejen armonía, alejada de la naturaleza, el paisaje campestre más cercano se encuentra a 45 minutos del Centro, toda una eternidad debido al caótico sistema de tráfico vehicular, lo mismo con el mar, solo La Punta goza de aquel espectáculo natural a tiro de piedra y eso que los brutales marinos ya expropiaron con la venia de la alcaldía un pedazo del tradicional Cantolao, la Costa Verde tiene tanta contaminación visual "legal" que cada día el mar está más alejado, y una vez más los alcades y gobiernos ignoran los planes desarrollados por los nuevos y brillantes arquitectos y urbanistas que al parecer se han convertido en los únicos seres pensantes en lo que a construcción se refiere, para citar un ejemplo, alrededor de mi oficina, situada en una zona residencial de Miraflores-San Isidro, se han construido en siete cuadras a la redonda, en el lapso de 10 años, ¡12 edificios multifamiliares!, en promedio cada uno de ellos cuenta con 7 pisos, 4 departamentos por piso, saquen la cuenta, más o menos 336 familias, de las cuales unas 300 tendrán auto, ¿se imaginan?, un sector residencial, de calles angostas, el impacto en el medio ambiente es brutal, ¿Y que de las mansiones aledañas? el robo de iluminación natural, la invasión de espacio aéreo, la tranquilidad, ¿Es que aquí a nadie le importa conservar la ciudad?, Paris por ejemplo tiene un barrio llamado La Défense en donde los estilos arquitectónicos son ilimitados, hay zonas residenciales que bordean Bois du Bolougne en donde no se permite erigir edificios de más de cinco pisos y el Centro de la ciudad es intangible, salvo excepciones en donde el arte y el buen gusto ganan la batalla, lo mismo sucede en Londres, Madrid y Buenos Aires.

Pese a todo ese oscuro panorama actual aún se puede encontrar belleza, es poca pero la hay, los distritos fundadores persisten en embellecerse y aún hay vecinos que desean que esta ciudad recupere su brillo de antaño, somos pocos pero algo dejaremos, no obstante nuestra ciudad se sumerge a diario en un mundo de caos y confusión (¿Alguien dijo ¡Ying-Yang-Yo!?), en un lugar en donde lo común es el desorden y la informalidad, en una ciudad diabólica, en la Civitas Diaboli, la Ciudad del Diablo.

Antonio Gamio

El Azul y el Negro


Hasta el 4 de Octubre, "Blue", es el nombre del Nissan Sunny SW de toda mi vida, era el único medio de transporte que poseíamos, el motor nunca falló, los problemas se presentaron en la suspensión y en la caja de cambios, líos típicos de un auto de 25 años, ¡25 años! todo un clásico, la plenitud de la vida para los seres humanos pero para una máquina significa el ocaso de su gloria, el pase al retiro.

Este año decidimos adquirir un auto nuevo, iniciamos la búsqueda en Enero, luego de acumular cotizaciones y catálogos decidimos por el Nissan Sentra V16, fieles a la marca nos embarcamos en el proyecto, la fecha pactada fue Noviembre pero una serie de eventos divinos adelantaron la llegada del nuevo engreido, el cual hizo su entrada triunfal con una serie de equipamientos propios de un auto "full equipo", debido a su color lo nombramos "Blackie".

Las sensaciones dentro de un auto nuevo del siglo XXI son totalmente diferentes comparadas con las de uno nuevo del siglo XX, empezando con la dirección y culminando con la serie de aisladores de ruido obviamente son insuperables, la inyección multipunto con sensores que permiten ahorrar combustible apabulla a cualquier carburador, la computadora que controla todo el sistema nervioso del vehículo es una maravilla de la ingenieria y la dualidad GAS90-GNV permite un ahorro enorme de dinero, en resumen un "auto nuevo de hoy" merece el título de nave.

Pero, me cuesta mucho adaptarme a nuestro nuevo sirviente, no tiene el rugido del motor del anterior, no hay esa sensación de potencia que te hace sentir un motor carburado, el motor no vibra pidiendo más dósis de gasolina, no hay historias dentro de el, es noble por derecho propio pues no se ganó la grandeza como su predecesor, lo bueno es que nos ahorra dinero, con S/18.00 podemos recorrer 200 km, equivalente a ir de mi oficina a mi casa ida y vuelta por 10 días.

Actualmente hemos recibido dos ofertas de compra, ¡Quieren comprar a "Blue"!, un interesado lo necesita para brindar el servicio de movilidad escolar, el otro para uso netamente familiar, estamos pensando a quien venderlo y en el interín salen a relucir muchos sentimientos revueltos, el cerebro dice "vender", el corazón dice "mantener", sabemos que la razón debe prevalecer sobre la pasión, pero algo extraño impide que soltemos al fiel "Blue".

Estoy escuchando "Us and Them" de mi grupo favorito Pink Floyd, en cuya letra se oye "Black and Blue and who knows which is which and who is who...", nada es casualidad, antes de fin de año lo sabremos, lo dejó allí para que alguien devele el misterio.

Antonio Gamio